Paisajes naturales de la Región de Murcia
5 marzo 2025
Guías de viajeNaturaleza
Gabri Tolosa
Descubre lo más bonito de la Región de Murcia
La Región de Murcia es un destino privilegiado para los amantes de la naturaleza y la aventura. Con una diversidad paisajística que abarca desde imponentes sierras hasta calas paradisíacas, este rincón del sureste de España sorprende con su riqueza natural. En este artículo, exploraremos algunos de los lugares más espectaculares de la región que no pueden faltar en la lista de cualquier viajero.
1. Castillitos: Un mirador histórico con vistas impresionantes
2. Moratalla: Naturaleza y tradición en el corazón de Murcia
3. Cueva del Puerto en Calasparra: Un viaje al corazón de la tierra
4. Parque Regional de Calblanque: Playas vírgenes y dunas doradas
5. Cañón de Almadenes en Cieza: Un tesoro natural y arqueológico
6. Sierra Espuña: El pulmón verde de Murcia
7. Cabo de Palos: Faro, historia y su impresionante reserva marina
8. Mar Menor: El mayor lago salado de Europa
9. Salinas de San Pedro del Pinatar: Un paraíso de aves y aguas terapéuticas
10. Cueva de la Horadada: Un Viaje al Corazón de la Tierra
Castillitos: Un mirador histórico con vistas impresionantes
Historia y curiosidades
Ubicado en la Sierra de la Muela, el Batería de Castillitos es una antigua fortificación militar construida entre 1929 y 1936 con el fin de proteger la costa murciana de posibles ataques navales. Su arquitectura, que recuerda a un castillo medieval, se combina con dos impresionantes cañones Vickers de 38,1 cm, capaces de disparar proyectiles a más de 35 km de distancia.
Este enclave estratégico formaba parte de un sistema defensivo más amplio conocido como el Plan de Defensa de 1926, ideado para reforzar la seguridad costera española. Durante la Guerra Civil Española, aunque no llegó a ser utilizado en combate, su sola presencia resultó disuasoria.
La estructura del lugar es particularmente llamativa porque, a diferencia de otras fortificaciones militares de la época, su diseño buscó una estética de castillo medieval con almenas y torres falsas, lo que lo convierte en una joya arquitectónica. Abandonado tras su desmilitarización, hoy es un sitio de gran valor patrimonial y turístico.

Cómo llegar
Para llegar a Castillitos, se puede conducir desde Cartagena por la carretera RM-E23 en dirección a La Azohía. El tramo final es una carretera estrecha y serpenteante, por lo que se recomienda conducir con precaución.
Actividades y recomendaciones
- Disfrutar de las vistas panorámicas del Mediterráneo y la Bahía de Mazarrón.
- Explorar las instalaciones y los cañones.
- Llevar agua y protección solar, ya que no hay servicios en la zona.
Moratalla: Naturaleza y tradición en el corazón de Murcia
Historia y curiosidades
Moratalla es una de las localidades con mayor encanto del noroeste murciano. Su historia se remonta a la prehistoria, con importantes restos de arte rupestre en sus cuevas y abrigos rocosos, como los de Cañaica del Calar, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Durante la dominación musulmana, Moratalla fue un enclave defensivo clave, protegido por su imponente castillo de origen islámico que, tras la Reconquista, pasó a manos de la Orden de Santiago en el siglo XIII. La localidad se convirtió en un bastión estratégico para la defensa del Reino de Murcia frente a los ataques del Reino de Granada.

Cómo llegar
Desde Murcia, se puede acceder a Moratalla por la autovía RM-15 hasta Caravaca de la Cruz y luego seguir por la RM-715. El trayecto dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
Actividades y recomendaciones
- Recorrer su casco histórico con calles empedradas y casas encaladas.
- Visitar el castillo y sus murallas medievales.
- Hacer rutas de senderismo en la Sierra de Moratalla, como la ascensión al Pico de Revolcadores.
Cueva del Puerto en Calasparra: Un viaje al corazón de la tierra
Historia y curiosidades
La Cueva del Puerto es una de las formaciones subterráneas más espectaculares de la Región de Murcia y se encuentra en el municipio de Calasparra. Su formación geológica se remonta a millones de años atrás, cuando el agua comenzó a disolver la roca caliza, creando un entramado de galerías, estalactitas, estalagmitas y columnas de gran belleza.
Con más de 4 kilómetros de galerías exploradas, es una de las cuevas más grandes del sureste de España. Aunque su acceso turístico está restringido a un recorrido de aproximadamente 700 metros, las formaciones kársticas y los juegos de luces naturales la convierten en un destino único.
Se cree que la cueva pudo haber sido utilizada en tiempos prehistóricos como refugio, aunque no se han encontrado evidencias claras de asentamientos humanos. En la actualidad, es un importante punto de interés espeleológico y turístico.

Cómo llegar
Desde Murcia, se puede tomar la autovía RM-15 en dirección a Calasparra. Una vez en el municipio, se sigue la carretera local RM-B32, que lleva hasta el acceso a la cueva. Hay un aparcamiento habilitado para los visitantes.
Actividades y recomendaciones
- Realizar la visita guiada por el interior de la cueva para admirar sus impresionantes formaciones rocosas.
- Explorar el entorno natural de Calasparra, conocido por sus arrozales y parajes de gran belleza.
- Llevar calzado cómodo y ropa adecuada, ya que la temperatura en la cueva es constante y algo fresca.
Calblanque: Playas vírgenes y dunas doradas
Historia y curiosidades
El Parque Regional de Calblanque es uno de los espacios naturales mejor conservados del litoral mediterráneo. Durante siglos, esta zona permaneció prácticamente inalterada debido a la dificultad de acceso y la falta de urbanización. Su diversidad ecológica lo hace un refugio para especies como el halcón peregrino y la tortuga mora, y su geología muestra antiguas dunas fósiles y acantilados de singular belleza.
Este parque ha sido protegido para evitar la especulación urbanística que ha afectado a otras áreas costeras, convirtiéndolo en un modelo de conservación natural en la Región de Murcia.

Cómo llegar
Se encuentra a unos 30 minutos en coche desde Cartagena, accediendo por la carretera RM-12 y tomando la salida hacia Los Belones. En verano, el acceso en vehículo privado es restringido y se habilita un servicio de autobuses.
Actividades y recomendaciones
- Disfrutar de sus playas y calas de arena dorada.
- Practicar senderismo por sus rutas marcadas.
- Respetar las normas de conservación del parque.
Cañón de Almadenes en Cieza: Un tesoro natural y arqueológico
Historia y curiosidades
El Cañón de Almadenes es uno de los parajes más impresionantes de la Región de Murcia. Situado entre los municipios de Cieza y Calasparra, este cañón ha sido moldeado durante milenios por la acción del río Segura, que ha excavado profundas gargantas en la roca caliza, creando un paisaje de gran belleza.
Además de su valor paisajístico, el cañón alberga un importante legado histórico. En sus paredes se encuentran diversas cuevas y abrigos que contienen pinturas rupestres pertenecientes al Arte Levantino, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Cueva-Sima de la Serreta es una de las más destacadas, ya que combina arte rupestre con restos de un asentamiento romano.
El Cañón de Almadenes es también un santuario de biodiversidad. En sus escarpadas paredes habitan especies protegidas como el búho real, el águila perdicera y la nutria, lo que lo convierte en un lugar de alto valor ecológico.

Cómo llegar
Desde Murcia, se puede llegar a Cieza por la autovía A-30. Una vez en Cieza, se toma la carretera RM-532 en dirección a Almadenes. Para acceder al cañón y sus actividades, hay diversas rutas señalizadas y empresas que organizan excursiones.
Actividades y recomendaciones
- Realizar un descenso en rafting por el río Segura, una de las experiencias más emocionantes en la zona.
- Explorar la Cueva-Sima de la Serreta y sus pinturas rupestres.
- Hacer senderismo por las rutas que recorren el cañón y disfrutar de sus espectaculares vistas.
- Llevar ropa cómoda y calzado adecuado, especialmente si se van a realizar actividades acuáticas o de senderismo.
Sierra Espuña: El pulmón verde de Murcia
Historia y curiosidades
Sierra Espuña es el parque natural más importante de la Región de Murcia y uno de los grandes tesoros ecológicos del sureste español. Su historia está marcada por la reforestación llevada a cabo en el siglo XIX por Ricardo Codorníu, conocido como el "Apóstol del Árbol". Antes de este ambicioso proyecto de recuperación forestal, la sierra sufría una grave deforestación debido a la explotación intensiva de sus recursos madereros.
La zona ha sido habitada desde tiempos prehistóricos, como evidencian los yacimientos arqueológicos encontrados en la zona. Durante la Edad Media, Sierra Espuña fue utilizada por las órdenes militares como refugio estratégico y coto de caza. En la actualidad, es un destino de referencia para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Entre sus muchas curiosidades, destacan los pozos de la nieve, antiguas construcciones utilizadas para almacenar nieve y abastecer de hielo a la población en los meses cálidos. Además, es hogar de una fauna diversa que incluye arruís, jabalíes, águilas reales y búhos reales.

Cómo llegar
Sierra Espuña se encuentra en el centro de la Región de Murcia, cerca de los municipios de Alhama de Murcia y Totana. Se puede acceder desde la autovía A-7, tomando las salidas hacia Alhama de Murcia y desde allí seguir las indicaciones hacia el parque natural.
Actividades y recomendaciones
- Realizar senderismo por rutas como la Senda del Dinosaurio o la subida al Morrón de Espuña.
- Visitar los pozos de la nieve y conocer su historia.
- Practicar deportes de aventura como la escalada y el ciclismo de montaña.
- Disfrutar de un picnic en los merenderos habilitados en el parque.
- Llevar ropa de abrigo en invierno y protección solar en verano, ya que el clima puede variar considerablemente según la altitud.
Cabo de Palos: Faro, historia y su impresionante reserva marina
Historia y curiosidades
Cabo de Palos es una joya natural y patrimonial de la Región de Murcia, conocido por su emblemático faro y su espectacular reserva marina. El faro de Cabo de Palos, en funcionamiento desde 1865, se alza sobre un promontorio rocoso y ofrece una de las vistas más impresionantes del Mediterráneo. Su construcción se realizó sobre las ruinas de una antigua torre de vigilancia del siglo XVI, que formaba parte del sistema defensivo costero frente a incursiones piratas.
La Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas es una de las más importantes de España y del Mediterráneo, con una biodiversidad marina excepcional. Sus aguas albergan una gran variedad de especies, como meros, barracudas, morenas y corales, y son un destino de referencia para el buceo. Además, en sus profundidades se encuentran pecios y restos de antiguos naufragios, como el mítico barco El Sirio, hundido en 1906.

Cómo llegar
Cabo de Palos se encuentra a pocos kilómetros de La Manga del Mar Menor y es fácilmente accesible desde Cartagena a través de la autovía CT-32 y la carretera RM-12.
Actividades y recomendaciones
- Visitar el Faro de Cabo de Palos y disfrutar de las vistas panorámicas.
- Realizar buceo o snorkel en la reserva marina, considerada una de las mejores de Europa.
- Pasear por el puerto pesquero y degustar un caldero del Mar Menor, plato típico de la zona.
- Explorar las calas y acantilados de los alrededores.
- Llevar calzado cómodo para recorrer los senderos costeros y protección solar.
Mar Menor: El mayor lago salado de Europa
Historia y curiosidades
El Mar Menor es una de las joyas naturales más emblemáticas de la Región de Murcia. Se trata de la laguna salada más grande de Europa, separada del Mediterráneo por la Manga del Mar Menor, un estrecho brazo de arena de unos 22 kilómetros de longitud. Su historia se remonta a millones de años atrás, cuando la actividad tectónica y sedimentaria dio forma a este ecosistema único.
Desde la época romana, el Mar Menor ha sido un centro de actividad económica y recreativa. Los romanos aprovecharon sus recursos pesqueros y salinos, y posteriormente, en la Edad Media, las órdenes militares lo utilizaron como refugio estratégico. En el siglo XX, se convirtió en un destino turístico de referencia, atrayendo visitantes por sus aguas tranquilas y sus propiedades terapéuticas.
Una de sus principales curiosidades es su alto grado de salinidad, lo que permite la flotabilidad natural del cuerpo, similar al Mar Muerto. Además, sus fondos marinos son hogar de una biodiversidad única, incluyendo especies como el caballito de mar, hoy en peligro de extinción debido a la contaminación y los cambios ambientales.

Cómo llegar
El Mar Menor es fácilmente accesible desde Cartagena y Murcia mediante la autovía AP-7 o la RM-12. La Manga del Mar Menor cuenta con diversas entradas y salidas, lo que permite un fácil acceso a las diferentes playas y puntos de interés.
Actividades y recomendaciones
- Practicar deportes acuáticos como kayak, paddle surf y windsurf, gracias a sus aguas calmadas y poco profundas.
- Disfrutar de un baño en sus playas de arena fina y aguas cálidas.
- Recorrer en bicicleta el carril bici que bordea la laguna y ofrece vistas espectaculares.
- Explorar los balnearios naturales de lodos en Lo Pagán, conocidos por sus propiedades beneficiosas para la piel y las articulaciones.
- Probar el tradicional caldero del Mar Menor, un arroz marinero con intenso sabor a mar.
Salinas de San Pedro del Pinatar: Un paraíso de aves y aguas terapéuticas
Historia y curiosidades
Las Salinas de San Pedro del Pinatar forman parte del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro, un ecosistema único donde la extracción de sal convive con una rica biodiversidad. Su origen se remonta a la época romana, cuando se comenzaron a explotar sus recursos salinos. Durante siglos, las salinas han sido un motor económico para la zona y aún hoy siguen en funcionamiento.
Uno de los aspectos más llamativos de este enclave es la presencia de flamencos rosados, que cada año utilizan la zona como lugar de descanso en sus rutas migratorias. Además, es hogar de otras muchas especies de aves acuáticas como la avoceta, la garza real y el chorlitejo patinegro.
Otra curiosidad es la existencia de los famosos baños de lodo en las Charcas de las Salinas, conocidos por sus propiedades terapéuticas. Estas aguas ricas en minerales han sido utilizadas desde la antigüedad para tratar afecciones de la piel y mejorar la circulación.
Cómo llegar
Las Salinas de San Pedro del Pinatar se encuentran en el extremo norte del Mar Menor. Se puede acceder fácilmente desde Murcia y Cartagena por la autovía AP-7, tomando la salida hacia San Pedro del Pinatar y siguiendo las indicaciones hacia el parque.

Actividades y recomendaciones
- Observar flamencos y otras aves en su hábitat natural, especialmente en primavera y otoño.
- Disfrutar de un baño en las Charcas de las Salinas y beneficiarse de sus propiedades curativas.
- Recorrer a pie o en bicicleta el sendero que atraviesa el parque y llega hasta las playas de La Llana.
- Visitar el Centro de Visitantes de las Salinas para conocer más sobre la historia y la fauna del parque.
- Llevar protección solar, agua y calzado cómodo para disfrutar al máximo del entorno.
Cueva de la Horadada: Un Viaje al Corazón de la Tierra
Historia y Curiosidades
La Cueva de la Horadada, situada en el municipio de Yecla, es un enclave natural de gran valor geológico y arqueológico. Su nombre proviene del gran orificio natural en la roca que permite la entrada de luz y crea un ambiente mágico en su interior. Este espacio ha sido utilizado por el ser humano desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los restos cerámicos y herramientas líticas encontrados en sus galerías.
La formación de la cueva se debe a la acción del agua sobre la roca caliza a lo largo de milenios, lo que ha dado lugar a impresionantes estalactitas y estalagmitas. Además, sus condiciones húmedas han permitido el desarrollo de una biodiversidad propia de los ecosistemas subterráneos, con especies adaptadas a la oscuridad y la humedad.

Cómo Llegar
La Cueva de la Horadada se encuentra a pocos kilómetros del casco urbano de Yecla, en la Sierra del Serral. Para llegar, se debe tomar la carretera RM-404 en dirección a Fuente Álamo y seguir las indicaciones hacia la sierra. Desde el punto de aparcamiento más cercano, es necesario realizar una caminata de unos 20-30 minutos hasta la entrada de la cueva. Se recomienda llevar calzado adecuado, agua y, en caso de exploración profunda, equipo de espeleología.
Actividades y Recomendaciones
- Exploración espeleológica: La cueva es un destino ideal para los amantes de la espeleología, aunque algunas galerías pueden ser estrechas y requieren experiencia previa.
- Senderismo: Sus alrededores cuentan con rutas de senderismo que permiten disfrutar de las vistas panorámicas del Altiplano murciano.
- Fotografía: Gracias a su formación geológica y al efecto de la luz en su interior, es un lugar perfecto para capturar imágenes únicas.
- Visitas guiadas: Para aquellos sin experiencia en espeleología, se recomienda acudir con guías especializados que puedan proporcionar información detallada y garantizar una visita segura.